La narrativa transmedia es una forma de contar historias que implica a los espectadores y se desarrolla en varias plataformas y soportes.
Transmedia storytelling para un aprendizaje multi-dimensional
Diez mandamientos de la fe transmedia
Universo transmedia
Transmedia Literacy. Exploiting transmedia skills and informal learning strategies to improve formal education
Vídeo Transmedia Storytelling
La narrativa transmedia
Uso de la Narrativa Transmedia en entornos académicos virtuales o bimodales
Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina
La narrativa transmedia en la enseñanza: propuestas de planificación e implementación en el aula
- El hecho de que el storytelling (no transmedia) es una excelente herramienta educativa no es nuevo. Las historias generan vínculos emocionales que permiten la retención, del mismo modo que representan un mundo en el que se simplifican los temas complejos para favorecer su accesibilidad y significado.
- Lo que me resulta más interesante es que cuanto más se profundiza en el modelo, más analogías y sinergias se encuentran entre la educación y la narración multi-plataforma, lo que nos confirma que nos queda transmedia para rato.
Diez mandamientos de la fe transmedia
Universo transmedia
Transmedia Literacy. Exploiting transmedia skills and informal learning strategies to improve formal education
Vídeo Transmedia Storytelling
La narrativa transmedia
- Este proceso de comunicación lo que provoca es que el espectador deje de ser un ente pasivo y se convierta en un receptor activo. No sólo es él quien elige ser receptor o no de esa historia, sino que también puede elegir hasta qué nivel implicarse (seguir la historia hasta el final o sólo ver algunos fragmentos). Esto convierte al espectador en protagonista, ya que sin su participación la historia no podrá ser contada.
- Y es que, en la oficina, en casa y fuera de casa, los consumidores están asimilando e interactuando con contenido en múltiples plataformas en cantidades cada vez mayores.
- Alejandro Piscitelli, filósofo argentino especializado en nuevos medios, ya hablaba en 2010 sobre la necesidad de pasar de la pedagogía de la enunciación a las pedagogías de la participación. Citaba cómo un alumno entra hoy en la universidad con miles de horas de videojuegos, televisión y escasas horas de lectura en papel, por lo que animaba a repensar la educación ampliando la visión hacia la multipantalla.
Uso de la Narrativa Transmedia en entornos académicos virtuales o bimodales
Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina
Las TIC y la narrativa transmedia en la educación
- Herramientas de creación de experiencias transmedia
- Horarios fijos, campanas ensordecedoras, clases dictadas, silencio, uniformes… un espacio donde no cabía la participación de los alumnos, donde estos se debían constreñir al modelo.
- Conceptos como la Cibercultura se han establecido definiendo una sociedad hiperconectada. Sus actividades y consumo de medios digitales, han procurado unas relaciones bilaterales entre la industria y los usuarios.
- El hecho de que el usuario pueda participar o tener “voz” a la hora de entrar en contacto con algún texto narrativo, hace que nos replanteemos el carácter discreto de las audiencias.
- Podemos deducir, que el papel del “produser” es fundamental para el desarrollo de las narrativas transmedia. Así, los usuarios son los encargados de difundir los contenidos y participar en sus acciones.
- Mezcla los conceptos de usuario, persona que pasivamente visitaba páginas web estáticas en la Web 1.0 y el de productor de información, generador de comunicación bilateral o multilateral que se puede considerar un nuevo tipo de comunicador activo y participativo en las sociedad del conocimiento. Su significado se acerca al de prosumidor, acrónimo de las palabras productor y consumidor, términos que la Web 2.0 ha acercado, gracias a su capacidad re-writable: se puede leer y escribir fácilmente.
- Se trata de un término utilizado en ámbitos muy diferentes, desde la agricultura a la informática, la industria o el mundo de las aficiones.
- El comportamiento del prosumidor indica tendencias emergentes, tendencias que las organizaciones deben gestionar adecuadamente participando de forma activa en los medios sociales (sin abandonar los medios tradicionales), dando a conocer sus prácticas asociadas a la sostenibilidad, y adaptándose a los nuevos códigos de servicio. Asimismo, se trata habitualmente de un consumidor exigente, que es capaz de evaluar los pros y contras de la elección de diferentes tipos de tecnología, obteniendo la información por sus propios medios o formación.
La Casa de Papel: Un crimen transmedia
Como
ha dicho el escritor Chuck Klosterman, la diferencia principal del
consumo de información en nuestros días es que al espectador no le basta con ser un mero receptor:
“Se trata de una relación de doble vía donde mucha gente siente que la
razón para consumir contenido es reaccionar ante él. No se trata del
contenido en sí, sino de que puedan usarlo para expresar su respuesta”, ¿Qué es lo que la prensa no entiende de Ibai?
El objetivo de la narrativa transmedia es involucrar a la audiencia, por lo que los consumidores asumen un papel activo en ese proceso de expansión.
Desde
el punto de vista de la producción, requiere crear contenido3 que
‘enganche’ al público utilizando diferentes técnicas para impregnar su
vida diaria. Para lograr ese enganche o engagement del participante,
una producción transmedia desarrollará historias a través de diferentes
formatos mediáticos (...) Para que el contenido del relato transmedia
funcione, el usuario debe recorrer las distintas plataformas,
invirtiendo tiempo y esfuerzo, y así lograr una experiencia más
significativa. (...) ’hemos entrado en una nueva era de convergencia de
medios que vuelve inevitable el flujo de contenidos a través de
múltiples canales’’. (...) lo realmente novedoso, es la pérdida de
centralidad y de control de los emisores ocurrida con la llegada de la
web 2.0 y la emancipación de las audiencias hiperconectadas.
Partimos
del hecho que la narrativa transmedia se comunica a través de diversos
medios y plataformas de comunicación con el objetivo de transformar a
los espectadores en participantes activos de esa interacción. A
continuación veremos algunos de los diferentes formatos de narrativa
transmedia que muchas veces son usados en las estrategias de marketing.
(...) Apps... Blogs... Eventos... Juegos... Vídeos...
Con la
creciente combinación de video, soportes digitales, cámaras, celulares, y
el crecimiento de la web como plataforma de herramientas y servicios
está surgiendo un abanico de nuevos soportes y formatos.
Un
factor a considerar en el desarrollo de esta "nueva" narrativa es la
posibilidad que tiene el público de participar como productor de las
mismas historias, y además "porque las nuevas aplicaciones permiten al
usuario convertirse en creador y consumidor de contenidos según sus
propias y particulares necesidades".
«Cada vez más, la
narrativa transmedia se ha convertido en el arte de construir mundos, ya
que los artistas crean entornos persuasivos que no pueden ser
completamente explorados o finalizados con una sola obra o un solo
medio.» Henry Jenkins
(...)
el periodismo ha generado nuevas formas de producción y nuevas
estéticas que responden a las características intrínsecas de las
narrativas transmediales como la expansión, la movilidad, la
interactividad y, sobre todo, la participación bottom-up de las
audiencias.
RTVE ha lanzado este lunes ‘La gran consulta’,
una ambiciosa e inédita campaña transmedia de participación ciudadana
para conocer cuál es la radiotelevisión pública que quiere la gente y la
función que los ciudadanos esperan de ella.
Una estrategia que sitúa al espectador en el centro, otorgándole un gran poder de elección
¿Cambiarán los jueces de MasterChef la música del programa?
17 ejemplos de storytelling que han hecho historia (y qué puedes aprender de ellos)
Vídeo: La importancia de contar historias | Daniel CASTRO | TEDxElArrayán
La narrativa transmedia en el aprendizaje de lenguas